La vieja estructura empresarial genero su cambio buscando un culpable: el gobierno de turno. Lo hizo con el golpe social más duro: la quiebra de empresas. Por otro lado preparo su nuevo comportamiento en la economía: PYMES. Para ello, el aparato político buscaba su nueva conformación: El Congreso. Este debería establecer las normas para el nuevo comportamiento: preparar las leyes, desde la constitución, como por ejemplo los incentivos por el nuevo comportamiento empresarial. Indudablemente, el aparato legal y político debería estar conformado por empresarios o representantes de los mismos.
Con esta nueva estructura y comportamiento, las empresas buscaron las ganancias mas altas del mercado y en forma legal: incentivos (premio a las PYMES), créditos con garantía del estado, exoneraciones de impuestos, eliminación de compromisos sociales: seguro social y otros beneficios sociales. Los argumentos que garantizan un beneficio social a cambio, según las empresas: incrementar puestos de trabajo, mayor inversión, etc. Para sostener socialmente estos argumentos, crearon un cuco: ahuyentar la inversión y por lo tanto, el país, entraba en crisis si no se cumplen sus peticiones.
Los representantes empresariales crearon nuevos conceptos: ley marco, un millón de empleos, un millón de turistas, etc. Los economistas empresariales, no se quedaron atrás y pusieron su granito de arena: empresas estratégicas, empresas ineficientes y por lo tanto deben privatizarse.
Este plan estratégico debería asegurarse por un tiempo: plan de desarrollo nacional a largo plazo. Por otro lado, el aparato legal y político busco nuevos conceptos de permanencia: Ley de partidos políticos y normas para futuras elecciones. Las instituciones comprometidas con estas acciones, también fueron cambiadas en su estructura y su comportamiento. Con este nuevo plan se asegura la obtención de las ganancias y el saqueo, en forma legal, más grande del estado.
Para finales de los noventa y los próximos años, se busca disipar la temperatura social, con representantes más débiles, en la toma de decisiones, y la restauración de la clase política que representa a la vieja oligarquía (“los que lucharon contra la dictadura”, aunque renegaron de nuestro país: “el Perú es un país de borregos”, El Perú es un país de parias”, etc. Para ello se impone: el premio a “Los demócratas”), liquidando personajes y representantes populares (por ejemplo encarcelamiento de Héctor Chumpitaz). Pues, intencionalmente o no, un político saca a la luz la forma como se origino el saqueo, sin darse cuenta que comprometía a una clase social determinada. Entonces, se cambia la figura para personalizar el saqueo, a cambio recibe un premio: una representación fuera del país.
Los argumentos y conceptos siguen apareciendo: “mi hijo no ha cometido delito, si no un pecado”, “los precios del petróleo subirán a un tope; luego el mecanismo automático se encarga de frenar el alza”, “La hoja de ruta”, etc.
Se institucionaliza las ideas y la compadrería: el acuerdo nacional. Pero hay que asegurar la permanencia legal y política con mayor representación: la bicameralidad política. Entonces, la reducción de las vacaciones en las empresas, no es más que parte del comportamiento que debe seguir, en la búsqueda de nuevos argumentos para los próximos años. Una pregunta suelta, ¿Cuántos congresistas han trabajado en una empresa y se beneficiaron de las vacaciones?. Casi la mayoría solo conoce como trabajo el congreso y tiene vacaciones de un mes, llegan con los beneficios estatales: franja electoral, por citar un ejemplo.
Por lo tanto, los pueblos que se ven comprometido con la vulnerabilidad de su medio ambiente (Tambo grande, Cajamarca, etc.), deben aseguran una representación en el parlamento con elementos natos y no “representantes centralistas”, dado que esos proyectos deben desarrollarse en los próximos años para terminar el saqueo.
La formación de nuevos partidos que representen al pueblo, serán atacados y vulnerables, solo quedan exigir que los partidos inscriban representantes en cada pueblo, provincia, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario