lunes, enero 24, 2005

CAMBIANDO LAS REGLAS DE JUEGO

El panorama político no ha cambiado durante los últimos 20 años. Los mismos actores, los mismos pedidos y los mismos engaños. Hace una década y media, los empresarios eligieron a sus representantes al congreso, aunque algunos estuvieron en ella, otros no para decir soy empresario y no político o técnico (pura tontería). La finalidad: preparar los mecanismos legales para el cambio empresarial, que permita la acumulación de dinero durante los próximos 20 años.
Los mecanismos legales:
a).- Eliminar la estabilidad laboral.
b).- Eliminar los sobrecostos sociales (seguro social, aportes al fonavi, etc.)
c).- Subsidios a los nuevos cambios empresariales (PYMES, etc.)
Los argumentos:
a).- Aumentar el empleo.
b).- Ser competitivos frente a productos extranjeros.
c).- Mayor inversión.
Los engaños:
a).- No aumentaron el empleo.
b).- No hubo competitividad.
c).- No hubo mayor inversión.
El cuco:
a).- La democracia es frágil y puede haber golpe de estado.
b).- La inversión se ahuyenta.
Entonces ¿Qué cambio?
Las empresas, en muchas industrias, externalizaron sus procesos productivos y aparecen nuevos nombres: service, microempresa, pequeña empresa, etc. Se inicio un gran debate si la economía le conviene o no estos cambios, se perdió tiempo, dinero y hasta un “político” dijo: “el primer día de mi gobierno, la primera ley será eliminar los service..”. Los trabajadores no entendimos los cambios y nos quedamos.
Para mostrar un ejemplo, de productos que siguen en el mercado: camisas manfin, telas barrington, zapatos bata, etc. Y así en otras industrias.
Los dirigentes laborales, deben entender y buscar nuevas formas de lucha: porque no en el parlamento; pero mayoría, consecuentes y no busque llenar sus bolsillos. Algunos dirigentes gremiales lograron una curul; pero aseguraron sus ingresos (estar en la 20530, ONG). Tenemos por ejemplo: los del magisterio, de la izquierda unida, etc. Estos últimos, son camaleones: postularon por izquierda unida (traicionaron a su partido y sus electores), algunos buscaron otros partidos (en el Honesto PEREZ DE CUELLAR), coquetearon con cambio 90 y ahora en Perú Posible. Es fácil identificarlos, casi todos usan lentes (para parecer intelectuales).
Hoy día, quieren seguir con los mismos argumentos para cambiar los mecanismos legales y asegurar otros veinte años, como por ejemplo: jornada laboral de 14 horas, recorte de vacaciones, etc. Acaso quieren rememorar las jornadas del primero de mayo de tantos años de historia.
Para lograr competitividad:
a).- Los salarios no influyen. Estamos con un salario mínimo o se refieren al congreso.
b).- Los beneficios sociales tampoco. A mí, como muchos otros, me despidieron y nunca me pagaron mis beneficios sociales por las argucias legales que existen.
c).- Aumentar el empleo no depende de los dos anteriores.
Que hacer:
a).- Honestidad de parte del empresariado.
b).- Gestión de los recursos humanos.
c).- Inversión en capacitación de los recursos humanos.
d).- Inversión en tecnología.
e).- No fijarse en China; sino Corea o Japón.
Sobre el primer punto, veamos un ejemplo: cuantos service, microempresas, etc. Controla la industria textil y como se maneja o cumplen con el estado.
Tenemos un ejemplo: La empresa A, externalizó sus procesos productivos y crea A1, A2, A3, A4.
De las cuales:
A1 produce materia prima para A2.
A2 obtiene el producto terminado.
A3 se encarga de la distribución.
A4 se encarga de la publicidad y marca.
A3 y A4 se establecen en el exterior y sus precios son altos. Por lo tanto, A1 y A2 quedan en deuda al vender sus productos. Esto permite pedir al estado ciertos beneficios económicos (exoneraciones tributarias, por exportaciones, etc.). Cualquier parecido con las empresas televisivas, detergentes es pura coincidencia, solo por citar unos y se repite la misma figura que acabo de comentar con el mismo cuco.
Un trabajador puede trabajar y estar en planilla, bajo un contrato laboral. Esto permitirá que el trabajador tenga estabilidad social (satisfacción de sus necesidades básicas) y el rendimiento sea mayor; además, permite la posibilidad de una capacitación: SENATI, SENCICO, por ejemplo. Si no lo hace queda fuera del mercado.
El estado y las empresas deben participar en la creación y gestión de centros especializados. Por otro lado, los trabajadores adecuarse al cambio.







No hay comentarios.: